




La Capilla Saint-Sauveur es una iglesia católica. Como indica la fecha en la parte inferior del pequeño campanario, la capilla se construyó en el siglo XIX, cerca de las playas.
La historia de la capilla de Saint-Sauveur comienza con una leyenda.
Según Kemmerer, en el año 596, una gran dama de España vio cómo el barco en el que viajaba se desplomaba en las orillas rocosas de Saint-Sauveur por la violencia de la tempestad. Rescatada con vida de las furiosas olas, dobló la rodilla en estos páramos arenosos e hizo construir una capilla para el Salvador de los náufragos.
Como muchas leyendas regionales de carácter religioso, esta historia apareció después de la Revolución, cuando había que reconquistar almas y conciencias.
La realidad es un poco más pragmática.
La primera mención de un priorato de Saint-Sauveur aparece en 1236.
En 1292 vivían allí dos monjes y un prior.
Al igual que la iglesia de Saint-Barthélemy en La Rochelle y la de la isla de Aix, Saint-Sauveur dependía de la congregación de Cluny y correspondía al gran movimiento de conquista de las abadías medievales.
Al igual que en la cercana tierra firme, el priorato se estableció al borde del mar, en la punta de una roca (el mar penetraba entonces profundamente en La Noue) y era visible desde el océano. Se desconoce la importancia del asentamiento, pero el priorato sigue siendo modesto y sólo llegará a albergar a unos pocos monjes. La treintena de sarcófagos desenterrados en 1907 en un terreno al oeste del priorato así lo atestiguan.
Saint-Sauveur poseía entonces propiedades en los alrededores, pero también en la punta de la antigua isla de Ré (salida de La Couarde hacia Ars). A finales del siglo XV, estas tierras fueron objeto de un conflicto con la abadía de Saint-Michel en l'Herm (Vendée), propietaria de las islas de Ars y Loix, e incluso llegaron a colocar un "pal" (una baliza) en el mar para delimitar las respectivas zonas de pesca y los derechos que les correspondían.
En 1575, el priorato fue asolado por los protestantes y luego pareció abandonado.
En 1618, el obispo de Saintes ordenó reconstruir la capilla. Esta orden nunca se llevó a cabo y las ruinas permanecieron hasta la Revolución.
El 1 de abril de 1838 se consagró una nueva capilla (el edificio actual) sobre los antiguos cimientos. El edificio fue restaurado en 1912 y recientemente se ha instalado una vidriera en el coro.
Bajo el antiguo régimen, la capilla era objeto de una peregrinación muy importante el 6 de agosto.
Acudía gente de toda la isla, pero también del continente. La procesión sale de la iglesia parroquial y se dirige a Saint-Sauveur.
Abandonada en el siglo XVIII, la fiesta del 6 de agosto se restableció con la restauración de la capilla. Aparece entonces la bendición del mar, no mencionada antes de esta fecha. Muy pronto, esta fiesta y las ceremonias que la acompañan adquirieron gran importancia en la isla. Hoy en día, para el pueblo de La Noue, la fiesta del 6 de agosto sigue siendo un acontecimiento especialmente importante.
En 1975, se restauraron el altar mayor, probablemente de origen flamenco, y el tabernáculo. Una puerta de hierro forjado donada por Louis Dron, instalada en 1990, permite admirar esta pequeña capilla íntima.
Algunos exvotos recuerdan la omnipresencia del océano.
Según Kemmerer, en el año 596, una gran dama de España vio cómo el barco en el que viajaba se desplomaba en las orillas rocosas de Saint-Sauveur por la violencia de la tempestad. Rescatada con vida de las furiosas olas, dobló la rodilla en estos páramos arenosos e hizo construir una capilla para el Salvador de los náufragos.
Como muchas leyendas regionales de carácter religioso, esta historia apareció después de la Revolución, cuando había que reconquistar almas y conciencias.
La realidad es un poco más pragmática.
La primera mención de un priorato de Saint-Sauveur aparece en 1236.
En 1292 vivían allí dos monjes y un prior.
Al igual que la iglesia de Saint-Barthélemy en La Rochelle y la de la isla de Aix, Saint-Sauveur dependía de la congregación de Cluny y correspondía al gran movimiento de conquista de las abadías medievales.
Al igual que en la cercana tierra firme, el priorato se estableció al borde del mar, en la punta de una roca (el mar penetraba entonces profundamente en La Noue) y era visible desde el océano. Se desconoce la importancia del asentamiento, pero el priorato sigue siendo modesto y sólo llegará a albergar a unos pocos monjes. La treintena de sarcófagos desenterrados en 1907 en un terreno al oeste del priorato así lo atestiguan.
Saint-Sauveur poseía entonces propiedades en los alrededores, pero también en la punta de la antigua isla de Ré (salida de La Couarde hacia Ars). A finales del siglo XV, estas tierras fueron objeto de un conflicto con la abadía de Saint-Michel en l'Herm (Vendée), propietaria de las islas de Ars y Loix, e incluso llegaron a colocar un "pal" (una baliza) en el mar para delimitar las respectivas zonas de pesca y los derechos que les correspondían.
En 1575, el priorato fue asolado por los protestantes y luego pareció abandonado.
En 1618, el obispo de Saintes ordenó reconstruir la capilla. Esta orden nunca se llevó a cabo y las ruinas permanecieron hasta la Revolución.
El 1 de abril de 1838 se consagró una nueva capilla (el edificio actual) sobre los antiguos cimientos. El edificio fue restaurado en 1912 y recientemente se ha instalado una vidriera en el coro.
Bajo el antiguo régimen, la capilla era objeto de una peregrinación muy importante el 6 de agosto.
Acudía gente de toda la isla, pero también del continente. La procesión sale de la iglesia parroquial y se dirige a Saint-Sauveur.
Abandonada en el siglo XVIII, la fiesta del 6 de agosto se restableció con la restauración de la capilla. Aparece entonces la bendición del mar, no mencionada antes de esta fecha. Muy pronto, esta fiesta y las ceremonias que la acompañan adquirieron gran importancia en la isla. Hoy en día, para el pueblo de La Noue, la fiesta del 6 de agosto sigue siendo un acontecimiento especialmente importante.
En 1975, se restauraron el altar mayor, probablemente de origen flamenco, y el tabernáculo. Una puerta de hierro forjado donada por Louis Dron, instalada en 1990, permite admirar esta pequeña capilla íntima.
Algunos exvotos recuerdan la omnipresencia del océano.
Tarifas
Tarifas
Acceso libre.
—
Ubicación
Ubicación
Idiomas hablados
Idiomas hablados
En los alrededores
En los alrededores
Les événements
Les événements